
Delfino Díaz Ruíz
Perfil
«Don Delfino Díaz Ruíz fue un egregio intelectual y periodista, empresario y gran dirigente político de su época. Ocupó los cargos de Secretario de Gobierno y de Hacienda de la Intendencia, Presidente de la Junta de Hacienda intendencial, Intendente, juez de circuito, parlamentario, Alcalde de Quibdó y, además, coronel de la Guerra de los Mil días. Uno de sus hijos, Delfino Díaz Mendoza, quien en octubre de 1930 lo sucedió como Cónsul ad honorem de la República de Panamá en el Chocó, fue a su vez el padre del inolvidable Mono Díaz (Carlos Manuel Díaz Carrasco), cuyos hijos, los hermanos Gonzalo,Jorge y John Díaz Cañadas, continúan actualmente el ejercicio de la tradición periodística de la familia, siguiendo el ejemplo de su padre, de su abuelo y de su bisabuelo.» Julio Cesar Uribe Hermosillo,29 de junio de 2021.
Ver Autobiografía
Delfino Díaz Ruiz fue el bisabuelo, el orgullo de la familia
Delfino Díaz Ruiz fue el bisabuelo que nunca conocí, el orgullo de la familia e inspirador de un linaje de honda incidencia en el periodismo chocoano, cuya historia vamos a recrear como parte de un ejercicio de investigación histórica de uno de los hombre más importantes e influentes del Chocò en el siglo pasado, donde ejerció una gran influencia como hombre público, dirigente político del partido liberal, comerciante y periodista, actividades en la que brilló y dejó huellas, las cuales nos acercan a su vida.
Fue siempre un hombre juicioso y muy organizado, a tal punto que dejó empastado antes de morir un legado de documentos, cartas, escrituras que nos dan cuenta de sus actividades y que fue celosamente conservado en la ciudad de Medellín y Cartagena por sus hijos Miguel Díaz Mendoza y Josefina Díaz de Mejía y descubierto luego de la muerte y compartidos algunos de los documentos a sus descendientes.
El Libro Rojo de Delfino Díaz Ruíz como ha sido bautizado contiene, discursos, documentos, actas de nombramiento, reconocimientos, conferencias, escrituras, informe sobre la Guerra de los mil Días en el Chocò 1899-1902 y una abundante correspondencia que cruzaba con importantes personajes de la época, que se encuentra manuscritos y textos mecanografiados.
También se incluyen una serie de artículos de prensa públicados en el periódico ABC y la Revista de la Intendencia del Chocò.
Dejamos constancia de que en el Libro Rojo se encontró manifestación escrita muy bien documentada y apoyada por las dos declaraciones bajo juramento de Eva Diaz Ferrer Yolanda Durier Díaz sobre la descendencia de Ventura Díaz hasta los Díaz Ruiz.
Este trabajo es un libro abierto y en construcción que será actualizado con nuevos elementos y datos que vayan surgiendo en esta investigación archivistica sobre la presencia de la Familia Díaz en el Chocó y su diáspora por Colombia.
GONZALO DIAZ CAÑADAS -Director Proyecto Archivo Digital Delfino Dìaz Ruíz
gonzalodiazster@gmail.com
cel 3104892698
AUTOBIOGRAFIA
Soy de Quibdó, en la Intendencia Nacional del Chocó, cuento en la actualidad 62 años cumplidos, de edad. porque nací el 9 de febrero de 1876.
Mi intervención en la política data propiamente del año de 1894.- El día 29 de abril de ese año tomé participación en los sucesos de esa fecha, provocados por la mofa y qué los conservadores hacían a nuestro derecho de sufragantes, los liberales optaron por destruir las urnas y las listas en presencia de la Policía y de los jurados de votación. Habiéndose necesitado de la acción enérgica está se desarrolló sobre los agentes del gobierno portadores de armas, las que quedaron en poder de los liberales.- como a la sazón desempeñaba yo el cargo de Director de la Escuela Superior de Varones, fui destituido.- Consecuencial a la actitud que hubimos de asumir los regeneradores desataron contra el Liberalismo chocoano una serie de actos de hostilidad y persecución que motivaban reacciones periódicas que iban encendiendo cada vez más el espíritu de rebeldía que la prensa de oposición fomentaba con la crítica de los actos gubernamentales, en esa prensa figuraban no sólo los órganos liberales sino también publicistas conservadores como Carlos Martínez, Silvia, Francisco de Paula Muñoz y otros.
La guerra del año de 1895 fugaz y desafortunada, apenas sí fue sabida en el Chocò. No obstante, los regeneradores adoptaron medidas de represión, impusieron contribuciones y hostilizaron en cuanto le fue dado. –al suscrito que, en asocio de su primo, Juan Macaya Ibáñez, aparecía sindicado y a fe que con razón del robo de 20 rifles Remington con 2000 tiros, se le perseguía de modo que para librarse tuvo que huir de la ciudad de Quibdó e irse al interior de oriente donde, varios jóvenes liberales, como César Baldrich , Arturo…
Trayectoria publica
1988-1902 Revolucionario Jefe
1906 Director Escuela Superior de Quibdó
1907 Administrador Hacienda Nacional
1907 Sub Jefe Educación Publica
1908 Tesorero Camino Quibdò-Bolivar
1909 Director Estadística Nacional
1912 Administrador de Hacienda Nacional
1913 Tesorero Rentas Municipales de Quibdó
1914 Director Imprenta Oficial
1916 Contador de la renta de licores del Chocò
1922 Delegado convención Ibagué
1922 Jefe del debate electoral en el Chocò
1923 Contador General del Chocò
1925 Jefe Político en el Chocò
1925 Delegado convención Bogotá
1925 Interventor Municipal de Quibdó
1926 Representante principal por Antioquia y Chocò
1930 Secretario de Hacienda del Chocó
1932 Cónsul ad Honoren de Panamá en Quibdó
1933 Juez Segundo del Distrito de Quibdó-(Reelegido)
1934 Secretario del Juzgado Superior
1935 Juez Superior Interino
1935 Juez Primero del Circuito – -(Reelegido)
1937 Secretario General del Gobierno de la Intendencia
1937 Delegado convención Nacional Bogotá –Principal
Asì registró la noticia de su nombramieto el periódico ABC,abril 6 de 1937
Consejero municipal varios periodos,
Miembro del Consejo Administrativo varias veces
Presidente del Directorio Liberal del Chocò varias veces
Es sin duda alguna el tronco más emblemático de los Díaz en el Chocó y su vida se constituye en una apasionante investigación para sus herederos en quinta generación.
En la Escritura de 12 de diciembre de 1887 comparece Delfíno Diaz (sin segundo apellido) a protocolizar la copia de una Escrítura de compra de derechos del río Pavarando el 14 de abril de de 1852 registrada el 2 de mayo de 1852 de Ventura Díaz a los demás herederos de Teresa Mosquera.
Ver :
Mi carrera pública
1988-1902 Revolucionario Jefe
1906 Director Escuela Superior de Quibdó
1907 Administrador Hacienda Nacional
1907 Sub Jefe Educación Pública
1908 Tesorero Camino Quibdò-Bolivar
1909 Director Estadística Nacional
1912 Administrador de Hacienda Nacional
1913 Tesorero Rentas Municipales de Quibdó
1914 Director Imprenta Oficial
1916 Contador de la renta de licores del Chocò
1922 Delegado convención Ibagué
1922 Jefe del debate electoral en el Chocò
1923 Contador General del Chocò
1925 Jefe Político en el Chocò
1925 Delegado convención Bogotá
1925 Interventor Municipal de Quibdó
1926 Representante principal por Antioquia y Chocò
1930 Secretario de Hacienda del Chocó
1932 Cónsul ad Honoren de Panamá en Quibdó
1933 Juez Segundo del Distrito de Quibdó-(Reelegido)
1934 Secretario del Juzgado Superior
1935 Juez Superior Interino
1935 Juez Primero del Circuito – -(Reelegido)
1937 Secretario General del Gobierno de la Intendencia
1937 Delegado convención Nacional Bogotá –Principal
Asì registró la noticia de su nombramieto el periódico ABC,abril 6 de 1937
Consejero municipal varios periodos,
Miembro del Consejo Administrativo varias veces
Presidente del Directorio Liberal del Chocò varias veces
Representante suplente por jurisdicción de Jericó – Antioquia.
Belisario Díaz Ruíz
Estudió en la Escuela de Comercio de New York junto a su hermano Jorge Enrique y sus primos Rafael y Gonzalo Zuñiga enviados por la Firma Zuñiga y Díaz creada por el padre de estos ultimos llamado también Gonzalo.Los huerfanos Diaz aportaron la Herencia dejada por sus Padres.
Los Quibdoseños Belisario Díaz y los Hermanos Rafael y Gonzalo Zuñiga,sus primos fueron los precursores del Comercio de Películas con Cine en Colombia,Alcalde de Cartagena y desarrollador de la Industria de Grasas ,el primero del desarrollo del Béisbol en Cartagena y en Colombia los segundos.
El teatro Rialto de Cartagena fue la obra cumbre de Belisario Díaz, quien quiso darle a la ciudad un teatro de categoría tras décadas de un entusiasmo creciente por el cine pero sin tener un gran sitio propio. Concretarlo le llevó años, pero bastaron unas semanas para que el sueño se le volviera cenizas.
Don Belisario Díaz Ruíz era un chocoano afincado en Cartagena que se dedicó a diversas empresas y actividades económicas, comenzando por la ganadería. Pero tenía la buena intuición de que el entretenimiento iba a ser un negocio al alza. De hecho, se le considera uno de los fundadores del cine en Colombia. Para crear la primera empresa formal de cine que hubo en Cartagena puso cuarenta películas en asocio con el italiano Erminio Di Ruggiero, quien aportó la máquina de la empresa francesa Pathé, que dominaba entonces la industria de cine en el mundo.
Belisario Díaz Ruiz, quien en la década del 20 junto a los hermanos Vincenzo y Francesco Di Domenico, fueron decisivos en el impulso del cine en Barranquilla, Cartagena y el Caribe.
Jorge Enrique Díaz Ruíz
Jorge Enrique Periodista con El Tuerto López y Rubén Darío,Piedracelistas que escribían en los dos periódicos que crearon:El Bodegón (Biblioteca Luis Angel Arango) y Rojo y Azúl (Museo Histórico de Cartagena).
Fue un importante periodista y funcionario público, primer gerente de la empresa de Aviación Scadta en 1929,época en que los aviones acuatizaban en el mitad del rio y los pasajeros iban en lancha del avión a una rampa y viceversa y
donde quedaba el Aerobar donde los pasajeros esperaban sus maletas tomando jugo de borojó y comiendo contaduro.
» Los pilotos que dormían en la casa de mi abuelo Jorge Díaz Ruìz eran los alemanes de SCADTA cuyos aviones de flotadores se arrimaban hasta la rampa del Aerobar. La lancha que llevaba y traía los pasajeros, eran ya los viajeros que volaban en los aviones Catalina de AVIANCA que al acuatizar frente a el Aerobar se amarraban a una boya en la mitad del Río Atrato operación esta que terminaba muchas veces con “piloto al agua” ante la dificultad para enganchar la boya al avión» relata su nieto JorgeCastroDíaz.
Jorge Enrique Díaz Ruíz tenía un local en el primer piso de su casa de la carrera primera donde funcionó una fábrica de gaseosas y El Oso Blanco una heladería con equipos traídos de Nueva York, además tenía allí una tienda delikatesen con enlatados y licores importados, siendo también el lugar donde se recibía y entregaba el correo correo aéreo que manejaba Avianca y en su casa dormían los pilotos del Catalina cuando el avión se averiaba.
Se casó con Camila Ferrer Castro con quien tuvo varios hijos, entre ellos Heraclio, Cesar, Camila,Melba y Eva Díaz Ferrer, quién tiene en la actualidad 101 años.
Cruz Díaz Ruíz
Casada con Federico Durier y radicados en Cartagena,madre de Los Durier Diaz.
El nombre Cruz viene desde la época de nuestra rica y hacendada Abuela Cruz Vidal,apodada la 5 Cielo por su riqueza en minas de oro,y se dice que es una remembranza del Grado 18 De la Masonería la razón de que se conservara el nombre en Cruz Ruíz Dorronsoro,Rosa Cruz Padilla,Cruz Díaz Ruiz,Cruz Elena Díaz Mendoza y Crucita Ruíz la esposa de Medardo Ferrer,todas descendientes de la primera.
Casado con Hermelinda Porras » Mama Eñe» tuvo 5 hijos Delfino,Josefina,Oscar,Miguel y Cruz Elena.
El periódico elmanduco.com.co publicó recientemente una crónica sobre Oscar Díaz Mendoza, el último sobreviviente de su generación,quien revela aspectos importantes de su vida, de la historia de su familia y por supuesto de Quibdó.
Combatió entre 1989-1902 en la Guerra de los Mil Dias en el Chocó , donde gracias a su heroismo fue ascendido a Coronel.
Fue presidente de la Asociaciòn de veteranos de la Guerra de los Mil Dìas y produjo un completo informe ,hasta ahora inedito, sobre los acontecimientos de guerra durante ese período en el Chocó.
De igual manera se encuentra este informe suyo dentro del libro «Relatos de Campaña» de Benjamín de la Calle,publicado en 1937.
EL CHOCO EN LA GUERRA DE 1899/1902
Por: Delfino Díaz Ruiz -Bogotá , nov 1938
Este entusiasta y discreto soldado liberal, que es Benjamín Latorre, ha aprisionado en su bello libro, paginas brillantes de la gesta libertadora en que se empeñara nuestra colectividad en las postrimerías del siglo de las luces y que se prolongó en los dos años iniciales de la presente centuria.
Generoso e hidalgo, abre él en estas páginas un albergue para breves datos de la guerra civil de los mil días en la tierra chocoana, tierra tradicionalmente liberal, cuyos hijos en la hora de las grandes responsabilidades y peligros contestaron a lista de los primeros al oír los clarines de la revuelta.
A la guerra, declarada por el partido liberal a un régimen nefasto, se lanzó toda la juventud chocoana, comodidades fortuna, todo quedó abandonado en aras del hermoso ideal de la liberación humana, que servía de enseña a la rebelión. Conocidos los primeros movimientos de Santander, Boyacá, etc., el Chocó corrió a los campamentos con entusiasmo y valor de decisión y desprendimiento dignos de la nobilísima empresa libertadora. Un régimen que había acogotado al ciudadano; y acabado con las garantías y las libertades públicas; que encarcelaba periodistas, porque valerosamente denunciaban a la faz del orbe la ignominia en que se quería sumir a un pueblo orgulloso de sus tradiciones democráticas; que castigaba la libre emisión del pensamiento, a la vez que se distinguía por celebres actos de rapacidad, no merecía otra cosa que la protesta bélica, ya que dentro del marco de la normalidad no era dable esperar sino burlas sangrientas al derecho, persecuciones, exilios.
Y fueron a la guerra los liberales del Chocó por allá como en el resto de la patria, el nacionalismo imperante no daba tregua ni reposo al ciudadano liberal. Entre la fuga por bosques ríos; por lugares de ciertos y bajo la inclemencia de la naturaleza, y la actitud varonil, erguida, desafiante aunque peligrosa, nosotros optamos por esta última y ofrecimos nuestro aporte al lado de las demás liberales de Colombia.
Tres años consecutivos dominó la revolución en el Chocó. Vanamente luchó el gobierno de Antioquia en acuerdo con el del Cauca y Bolivar para recuperar el territorio dominado por nosotros. En acciones libradas con éxito, unas adversas, otras logramos convencer al adversario de su impotencia para recuperar lo que nuestras armas defendían vigorosas. A un desastre, en San Pablo, el 31 de marzo de 1990, contestamos con la sorpresa del 2 de abril del mismo año, recuperando la plaza perdida. al asalto en Bellavista,correspondimos con la cruenta toma de Tadó en 24 de noviembre de 1901,el asalto macabro de Cértegui, es cobrado con el tremendo asalto de Candelaria ,donde pagaron con la vida todos los actores en el primero. Inútilmente envío el gobierno de Bolivar al “Nelly Gazan” y al María Hannabergh, vapores armados en guerra, porque nunca se atrevieron a ponerse al alcance de los cañones de Tanguí o Paina,en el Atrato. Los ejércitos conservadores invadían sin resultados, mientras nuestras armas hacían sentir sus efectos, bien que premiadas con el insuceso,en Perico Córdoba y Buenaventura.
Cuando se firmó el tratado del Wisconsin, nuestras tropas, constantes de dos mil hombres, esperaban la orden del invicto Herrera, a cuyos ejércitos pertenecían, para derramarse sobre Antioquia o sobre el Cauca. Grande fue nuestro dolor, cuando tuvimos que resignarnos antes las órdenes superiores, que entrañaban el más hermoso sacrificio en aras de la integridad de la patria, tan vilmente desmemorada después.
Jefes de la guerra en el Chocó fueron Heliodoro Rodríguez, Luis Padilla, Carlos Jiménez y otros y otros muertos y a los que no hemos rendido todavía la jornada, seguimos enamorados del ideal y contemplamos con júbilo el afianzamiento de la democracia liberal en Colombia. No importa que voces de incomprensión se dejen oír destempladas…La justicia se abrirá paso por entre los intereses creados y el egoísmo inocuo.
En Bogotá , nov 1938.
Delfino Díaz Ruiz
Datos sobre la revolución de 1899-1902 en el Chocò por Delfino Díaz Ruiz,
Gonzalo Zúñiga Arboleda se casa con Felicia Ángel Arrunátegui, quien era medio hermana de Delfino Díaz Ruiz. Los Zúñiga Ángel y los Díaz Ruiz eran primos hermanos, con quienes conforman la casa comercial Zúñiga & Díaz. Con negocios en Nueva York a finales del Siglo 19 y principios del 20.
Gonzalo Zúñiga, se portó como un magnífico y responsable pariente con los hermanos Díaz Ruíz hijos tras la prematura muerte de sus padres Delfino Díaz Arrunátegui y de su esposa Cruz Ruíz Dorronsoro, protegiéndoles y educándoles. Ya crecidos, encargo a Delfino, el mayor de los Negocios en el Chocó, que cubrían Atrato y San Juan, amén de las importaciones y exportaciones vía Panamá, Jorge Enrique y Belisario fueron enviados a la Escuela de Comercio de Nueva York, y Cruz, a Curazao. La Herencia fue repartida entre los hermanos, quienes tuvieron una relación sin enemistades, hasta sus muertes. Manejaban también el comercio de películas extranjeras que venían de Panamá, en la Costa Caribe y en el Chocó. Sus primos los Zúñiga se encargaban de los Teatros y distribución en Quibdó e Istmina.
Según Oscar Díaz Mendoza, La Casa Diaz-Zuñiga fue fundada en la década del 20 por de don Gonzalo Zúñiga Arboleda, y Delfino Díaz Ruíz, eran unos empresarios que quebraron por que eran malos negociantes, traían demasiadas cosas para un Quibdó tan pequeño, se hacían pedidos desorbitados. Llegaron a pedir a Alemania a la casa Kising y Morgan una cantidad exorbitante de cuchillos, al mes llegó una barquetona únicamente con de cucharillas, tenedores, cucharas y cuchillos, de alpaca. A su vez Don Luis Melúk, Tufik Melúk y Lucindo Posso todos pedían en iguales proporciones, mercaderías que no se podían vender en un siglo. Una vez trajeron de Nueva York 500 máquinas Singer, de 5 gavetas, que no las tenía un almacén en Bogotá, aquí se vendían a $ 28 pesos.
Delfino Díaz Ruiz un joven hábil y disciplinado teniendo 18 años y con sus ahorros se asoció con don Gonzalo Zuñiga y a partir de allí iniciaron una aventura empresarial de importancia, puesto que desde Quibdó se abastecía al resto del Chocó y algunas casas comerciales de Medellín y del sudoeste Antioqueño del interior, llegando a establecer sucursales en Cartagena y con agencias comerciales en Nueva York, Lyon y Hamburgo. Fue pues un verdadero “Self made man “
Constuyó una moderna edificaciòn de estilo ecléptico en la carrera tercera de Quibdò,donde vivió en varios períodos. La edificio que ha sucumbido ante varios incendios es considerada hoy patrimonio arquitectónico de la ciudad.
La edificacion durante mas de un siglo tuvo diversos usos, de casa de familia, pasò a convertirse en un hotel y sede de entidades oficiales como la Loteria del Chocò y Contralorìa Departamental en los años 80, contò con locales comerciales en el primer piso, donde tuvieron asiento empresas como Almacenes Niria.
Ver :
Paz y salvo catastro municipal vivienda carrera tercera 1937
Actualmente es la sede de la Asociación Campesina Integral del Atrato COCOMACIA.
Acceda al Archivo completo de los documentos originales que conforman este archivo al igual que imágenes de Delfino Díaz Ruíz y el álbum fotográfico familiar de la familia Díaz Ruíz y su descendencia hoy dispersa en Cartagena,Bogotà,Medellín,Buenaventura , Quibdò – Chocò, al igual que en Miami, Tampa y New York en los Estados Unidos y Barcelona -España.
Junto con su hermano Jorge Enrique Díaz y Reinaldo Valencia, es considerado uno de los mas importantes periodistas e intelectuales del Chocó.
Fundó en compañia de Reinaldo Valencia el seminario «Figaro»y el » Liberal» en compañia de Ibrahin Zuñiga.
Tambièn colaboró como columnista en los periódicos » Napipí» ,» Ecos del Chocó» de Emiliano Rey y en el periódico ABC.
Fue dueño de la Imprenta Patriótica, que funcionó en Quibdò,en los años 30.
Compartimos aquí algunos de sus escritos en el periòdico ABC, Revista del Chocò.
Así era Quibdò en 1924 Por Delfino Díaz Ruíz intrerventor municipal .ABC,octubre 12 de 1924
La situaciòn ctual del Chocó ABC sep 24 de 1926.
Homenaje del ABC a Dr Gonzalo Zuñiga,Marzo 22 de 1928.
Jorge Valencia Lozano,sintesis biogràfica,ABC feb 20 de 1941
Una idea Enteca ABC Edición Nº 2227, bajo el título: Delfino Díaz R. combate la tesis de la división de la intendencia en dos comisarías. “De la actual forma de gobierno debemos pasar a departamento”,
Como político se desempeñó como Concejal,Presidente del Partido Liberal,Alcalde de Quibdò,Representante a la Càmara e Intendente del Chocò.
Ver : Delegaciones,reconocimientos,discursos y conferencias.
Resolución No 3 de la Asamblea Liberal en el cual se reconocen sus servicios a la colectividad, firmada por Cicerón Ángel presidente y Reinando Valencia director del ABC, secretario,28 de octubre de 1922 (publicada en el periódico ABC)
La estación HJ1 ABC “La Voz del Chocó” y la conferencia del señor Delfino Díaz Ruíz, Dic 11 de 1936
Conferencia Delfino Díaz R sobre el Partido Liberal Dic 11 de 1936.
ABC y la conferencia del señor Delfino Díaz Ruíz ( ABC No 3158 Dic 11 de 1956).
Palabras de Don Delfino Díaz Ruiz en el Teatro Quibdó con las cuales la Dirección Liberal del Atrato, inicio ciclo de conferencia de la Semana Liberal, Diciembre 6 de 1936
Discurso pronunciado por el señor Delfino Díaz Ruiz Secretario de Gobierno encargado del despacho Intendencial en homenaje al Dr. Enrique Olaya Herrera,Febrero 19 de 1937.
Circular del Secretario de Gobierno de la Intendencia del Chocò Delfino Díaz Ruiz convocando a toda la ciudadanía a participar en los actos de Conmemoración del primer centenario del Natalicio de Cesar Conto, el cual desembocò con la construcción de un monumento en su honor, idea liderada por el líder liberal. Quibdó. Marzo 31 DE 1936.
Se desempeño durante varios años como Consúl honorario de Panamá en el Chocò,cargo en el cual fue remplazado por su hijo Delfino Díaz Mendoza.
Ver : documentos
Carta de aceptaciòn de la renuncia de Delfino Díaz Ruíz como Consul Ad Honoren de Panamá en Quibdò y la designación de su hijo Delfino Díaz Mendoza en el Cargo. Octubre 8 de 1930.
De acuerdo a la informaciòn familiar su designaciòn como Consùl tuvo que ver con la familiaridad entre su esposa Hermenlinda Porras primea del presidente en entonces de Panamà Belisario Porras Barahona,quien ocupò el cargo durante tres períodos ( 1912-1924 ).
Heredero con sus hermanos y descendencia del Rio Pavarandò.
Dueño de la finca La Primavera en el río Tutunendo (428 hectáreas) ver escritura y tradición.
Relación de propiedades en la ciudad de Quibdó
Relación de licencias mineras otorgadas a su nombre.
Edictos publicado en la Gaceta de la intendencia entre 1913,1914 en la cual se declaran la existencia y posesión de minas en las quebradas Raudal 1,2,3,4 y 5 , Canalete, Remolino,Muchimba y en Jagua en el rio Bebaramá, jurisdicción del municipio de Neguá, en asocio con los señores Desiderio Díaz Benedito , Baltazar Chalá y Delfino Díaz Ruíz y edicto con solicitud de concesión de baldíos en el municipio de Acandí en representación del señor Francisco Fernández y Manuel Vicente Ortiz de Bogotá, Abril 24 de 1915.
Escritura Finca la Primavera, sobre el rio Tutunendo ( 428 hectáreas ) nov de 1927
Prestamo de un terreno a la Intendencia para un campo deportivo en Quibdó.
Dentro de las múltiples acciones como lider cìvico Delfino DÍaz Ruíz facilita una de su propiedades para su uso como un campo deportivo en la carrera Primera,que beneficiaría a los Colegios Carrasquilla y la Normal, en terrenos donde posteriormente fue construido en barrio Escolar de Quibdò.
Cruce de cartas en el cual las autoridades solicitan a Delfino Díaz Ruíz permiso para la utilización de un terreno de su propiedad ubicado en la Carrera Primera (que necesita la ciudad para un campo deportivo que sirva a las instituciones educativas como el Colegio Carrasquilla y la Escuela Normal del Quibdó.
Carta de solicitud del Rector del Carrasquilla Cesar Arriaga, Quibdó, Julio de 1937.
Carta de respuesta del Secretario de Educación de la Intendencia Reinando Valencia agradeciendo gesto y precisando la ubicación del terreno para un área deportiva. En el prestamos se deja claro que es hasta que el propietario lo requiera, Quibdó julio 29 de 1936.
Se encuentra en el Archivo de Delfino Diaz Ruíz una abundante correspondencia que enviaba y recibía de diferentes personajes,politico,periodista e intelectuales de la vida comarcal y nacional.
En este correo que tambièn incluye telegramas destacamos los siguientes documentos.
Cartas recibidas :
Escrito de Reinando Valencia director del ABC donde destaca las calidades de Delfino Díaz y destaca sus ejecutorias como concejal, director de la Contaduría pública y líder del partido liberal. A raíz de un editorial del ABC. El escrito destaca las obras y ejecutorias realizadas por Delfino Díaz R.
21 de sep. de 1923
Carta enviada por el escritor argentino Pedro Sondereguer, autor de la primera novela sobre Quibdó en 1925, donde felicita a Delfino Díaz Ruíz por el brillante debate llevado a cabo en el Congreso de la República en favor de los intereses de la Intendencia del Chocò y hace fuertes críticas al estado colombiano por el estado de abandono en que tienen sumido al departamento. El texto fechado en Buenos Aires Argentina denota un conocimiento detallado de algunos aspectos de la región, su geografía y potencialidades, a propósito de la discusión en torno a si es escritor argentino habría o no visitado al Chocò para inspirar su novela-
Buenos Aires, dic 20 de 1926
Carta enviada por el Prefecto Apostólico del Chocò Francisco Gutiérrez a Delfino Díaz Ruíz, en donde agradece su hospitalidad y cuidados con el hermano Fulgencio Galicia y otros sacerdotes, tras la tragedia que fueron víctima cuando se incendia el palacio Episcopal y sufrió algunas heridas.
Medellín, 24 de febrero de 1930, Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, Capilla de Jesús de Nazareno.
Julio 2 de 1931
Esta investigaciòn es realizada de manera colectiva por los descendientes de la Familia Diaz Ruiz.
Coordinador General: Gonzalo Díaz Cañadas,peridista,investigador e historiador.
Asesor Històrico y Jurídico:Fernando Barboza Díaz-Historiador Académia de Historia del Chocò y Bolivar.
Nelson Ivàn Mejia Ospina Asesor jurídico
Carlos Alberto Díaz Escobar- Digitalización
Delfino Dìaz Pinilla Asistente de Investigaciòn.
Ivan Mejìa Dìaz Asesor històrico
Jesùs Fernando Guzmán Pimienta -Diseñador web